martes, 2 de agosto de 2016

Ser vivo Número 2: El Tero Tero (Vanellus chilensis)

También conocido como avefría tero, trailequeltehue o alcaraván

En esta ocasión les traigo a esta hermosa ave muy conocida en América del Sur El tero tero mejor conocido científicamente como Vanellus chilensis según Wikipedia existen 4 subespecies como lo puedes ver abajo

Ave ruidosa que habita en pastizales hasta 3100 m de altura sobre el nivel del mar en casi todo el país menos en gran parte al oriente de los Andes. Su nombre Vanellus deriva del latín y significa avefría. Su epíteto chilensis hace referencia a Chile.


8/16
Tero
Vanellus chilensis (close-up-2).jpg
Vanellus chilensis lampronotus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)1
Taxonomía
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves
Orden:Charadriiformes
Familia:Charadriidae
Género:Vanellus
Especie:V. chilensis
(Molina, 1782)
Subespecies
V. c. cayennensis Gmelin, 1789
V. c. chilensis Molina, 1782
V. c. fretensis Brodkorb, 1934
V. c. lampronotus Wagler, 1827
Sinonimia
Belonopterus cayennensis3

Tamaño y Forma
Mide de 32 a 38 cm. Ambos sexos son similares. Presenta pico rosa con punta negra, patas rosa y una cresta occipital larga y aguda de color negro. Por encima es principalmente de color gris pardusco con hombros color verde broncíneo. Tiene la frente, parche gular y pecho negros. Su vientre y rabadilla son blancos y su cola negra. Al vuelo muestra sus alas negras con parche blanco en la cobertoras. Los     jóvenes tienen las puntas de las plumas de la cabeza de color ante, máscara facial blanca reducida y teñida de ante y banda pectoral difusa. 

Especies Similares
Puede confundirse con el Pellar de Páramo (Vanellus resplendens) el cual es principalmente verde broncíneo por encima y carece de negro en garganta, pecho y frente.

Diferencias Regionales
Se reconocen cuatro subespecies V. c. cayennensis, V. c. lampronotus, V. c. chilensis y V. c. fretensis. Solo la primera se encuentra en Colombia y se diferencia porque tiene más blanco y menos negro en el rostro. 

Distribución

Se encuentra desde el norte de Suramérica hasta el sur de Argentina y Chile. En Colombia se encuentra por debajo de 3100 m de altura sobre el nivel del mar en todo el territorio nacional.

Hábitat 

Habita en pastizales de áreas abiertas, praderas húmedas y en áreas pantanosas con vegetación enmarañada de baja altura. Generalmente se le encuentra en pastizales cortos.

Alimentación

En su dieta incluye principalmente saltamontes, larvas de insectos, lombrices de tierra, peces pequeños e invertebrados terrestres. 

Reproducción

En Colombia se han registrado nidos en los meses de enero, febrero, mayo, junio y julio. Anida en una pequeña depresión en el suelo en la cual pone 3 o 4 huevos de color café oliva con puntos y manchas negras los cuales incuba alrededor de 27 días. Es un ave monógama y presenta un sistema de cría cooperativa en el que 2 o 3 adultos o inmaduros ayudan en la defensa del territorio. Exhiben una conducta bastante agresiva durante el periodo reproductivo alejando cualquier intruso cercano al nido. 

Comportamiento

Es un ave bastante ruidosa y puede ser observada solitaria, en parejas o en grupos laxos. Generalmente vuelan cortas distancias lentamente y con altibajos. Cuando se siente amenazada emiten un llamado estridente y repetido que también producen cuando regresan a sus dormideros al atardecer. 

Taxonomía 

Anteriormente fue ubicada en el género monoespecífico Belonopterus, Al parecer las poblaciones de esta especie podrían representar dos especies distintas con las subespecie cayennensis y lampronotus comprendiendo una especie y las razas chilensis y fretensis otra.

Estado de conservación

Su estado es de preocupación menor.

FOTOS









VIDEOS
video1

video2

video3




No hay comentarios.:

Publicar un comentario